
El molino
Historia
La primera referencia escrita que se tiene de este molino de rodezno o rueda horizontal es la escritura de partición de herencia otorgada ante notario el 3 de marzo de 1933 que dice lo siguiente:
"Una finca llamada El Fontán, sita en el referido lugar de Agüeria, destinada a cultivo… linderos…río negro… Dentro de esta finca existe un hórreo… y un edificio de planta baja destinado a molino, con molar harinero y rabil, que ocupa veinticinco metros cuadrados, valorado en cinco mil doscientas cinco pesetas."

La molinera y titular de los permisos oficiales para moler fue Adela Pando Megido y anteriormente sus padres Tomás y Concepción, que fueron arrendatarios de la casería a la que pertenecía el molino. Durante algunos años fue ayudada por su hermano José Ramón Pando.
Las labores de cuidado de la maquinaria, rayado y picado de las piedras, limpieza de la presa o canal y de reparar el estanque o "trabancu" después de una riada, corrieron a cargo de su marido Silvino Cordero Rodríguez, que trabajó como Vigilante de minas en el Grupo de Marianes y era natural de Les Llanes, parroquia de Moreda.
Es interesante considerar el ámbito territorial al que servía el molino, así, acudían al mismo desde los pueblos altos de la parroquia de Moreda, conocidos como Moreda de Arriba, Sinariego; del Valle del Río Negro, parroquia de Nembra : Huertomuro, La Enfistiella, San Miguel; del Valle del Río de Cervigao, como Riondo, La Rumia, Los Bustios y de otros pueblos como Les Llanes, Llandimieres, La Caseta, Valdevero, El Castro y Los Torneros. Especial mención merece la relación con el pueblo de Boo, por haber sido muchas las personas que desde ese pueblo venían a moler.
Los propietarios del maíz llevaban éste hasta el molino y según la actividad del mismo, podían aguardar un turno – "esperar la vez" – de molienda o bien dejarlo allí durante algunos días. El transporte se hacía siempre con animales, normalmente caballos y burros. Al tratarse de un molino de propiedad particular y no de vecería o comunal, el molinero recibía como pago o precio por su trabajo la maquila, que consistía en una cantidad de harina según fuera el peso del cereal en grano.
La actividad del molino entre los años 1930 y 1955 llegó a ser tan intensa que requería el funcionamiento de las dos muelas, día y noche, para lo cual en ocasiones se dormía en el molino y de ahí que a Dª Adela Pando se le hubiese apreciado en algunos informes médicos una enfermedad pulmonar a semejanza de la "silicosis", debido al polvo de sílice de la piedra de las muelas.

La época de mayor trabajo coincidió con la eclosión de las labores mineras en la zona, años 1930 y posteriores, en los que Adela llegó a un acuerdo con la empresa minera, Sociedad Hullera Española, para proporcionar harina de cebada y de maíz, para el pienso de las mulas y bueyes que se utilizaban en las labores de minería.
Dicho contrato es el que permite que se adquiera una nueva turbina o rodezno por cinco mil pesetas de la época y que se lleven a cabo obras de reforma y ampliación del antiguo edificio del molino. Debido al aumento de la demanda de harina para los animales que se utilizaban para arrastrar el carbón en la mina y coincidiendo con un descenso en la siembra de escanda, se decide sustituir el rabil por una nueva muela harinera, pasando a tener, hasta el día de hoy, dos muelas.
Desde 1970 una gran parte de la actividad del molino pasa a ser de la venta a granel de harina de maíz y de cebada para las pequeñas explotaciones ganaderas del pueblo y otras localidades cercanas, en la pequeña tienda que regenta la familia, en un local de la vivienda familiar sita en Agüeria.
En los años 1989 y 2006 se hicieron trabajos de restauración subvencionados en parte por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
En el pueblo de Güeria existió hasta los años 70, otro molino propiedad de D. Antonio Blanco, fallecido y que actualmente presenta un estado ruinoso.
En el año 2010, el Molín de Adela, es el único que se halla en funcionamiento en el valle del Río Negro.
Si quieres completar o ampliar la información sobre el molino, puedes consultar los dos artículos publicados en la Revista Estaferia Allerana y cuyos enlaces se reproducen a continuación:
El rabil

Como ya hemos dejado recogido, en la escritura pública del año 1933, en la que ya aparece mencionado el edificio del molino, se dice:" un edificio de planta baja destinado a molino, con molar harinero y rabil". Por esa razón, la Asociación "Molín de Adela", comenzó a trabajar en la idea de reconstruir un rabil, siguiendo los esquemas tradicionales y utilizando los mismos materiales: madera, hierro y piedra. Las dos piedras son piezas reutilizadas.
El trabajo de diseño y la estructura de madera del rabil se encargó a la carpintería José Luís de Jomezana, concejo de Lena. En esta empresa familiar el responsable es molinero y conoce el rabil, ya que la familia tiene uno en funcionamiento. El rabil del Molín de Adela se ha instalado en un pequeño local anejo al edificio que alberga los molinos de agua, para lo que fueron precisas obras de rehabilitación y reforma, que se financiaron en parte con una ayuda concedida por el Programa Leader de la Montaña Central de Asturias, en el año 2011, para mantener el molino como un equipamiento cultural.
Esperamos que pronto pueda organizarse una molienda de escanda, ya que conocemos algunos proyectos e iniciativas de personas particulares para la recuperación del cultivo tradicional de este cereal, tanto en este concejo de Ayer como en otros vecinos.
La molinería en el concejo de Aller, parroquia de Moreda según el Catastro de la Ensenada
El concejo de Aller
Copia de sus respuestas generales, según el Catastro del Marqués de la Ensenada
Marta García Bayón
"Me resulta de sumo agrado reiniciar mi vocación de historiadora, con la trascripción del Catastro de Ensenada correspondiente al concejo de Aller, lugar de mi nacimiento; que se ve ensalzado, por la coincidencia de que este año se conmemore el Centenario de la Sociedad de los Humanitarios de San Martín, a quien dedico el presente trabajo. La importancia que adquiere el estudio del Catastro del Marqués de la Ensenada y en particular sus Respuestas Generales al Interrogatorio de la Letra A, como fuente para la investigación histórico- jurídica, económica y social a mediados del siglo XVIII, me ha motivado a realizar la correspondiente al concejo de Aller, que se suma así a la lista de las ya transcritas y publicadas hasta ahora¹.
He utilizado como fuente documental el microfilm que de las mismas se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Asturias"
Abril de 1752
“· 17".- A la diez y siette pregunttas respondieron, que en el término, y en el de sus Veyntte Parrochias, de los arttefacttos que ella expresa ay Molinos arineros de desergar con agua la Escanda; ottros de mano tanvién de estta especie, y algunos Vattanes para la fábrica de paños de el país, que no esplican los dueños a quienes perttenezen dichos arttefacttos por ser muchos en número; y porque mejor consttará de sus Relaziones, reconozimienttos partticulares, y assienttos De el Libro; y solo se acomodan a espresar el número de dichos artefacttos, que ay en el término, y La uttilidad, que uno con ottro pueden rendir para sus Dueños respecttive la parrochia donde se hallan, y según la concurrencia de granos a fin de reduzirloss en harinas, y es como sigue y en cada un añо.
(Al margen: Moreda) En la de Moreda ay Cattorze arineros los ocho travajan con aguada Conttinua, quattro de esttos son de dos molares, a cada uno regulan dos fanegas de frutto, y los seis que solo son de un molar y por no trabajar más que en el tiempo de ybiernos y primavera, regulan a cada uno una fanega de trigo, digo de frutto, mittad pan, y la ottra maíz, según queda EL CONCEJO DE ALLER 185 expresado, ay Cattorze Molinos de desergar; el uno que travaja con agua le regula media fanega de pan, y cada uno de los resttanttes, que son demano, le regulan dos Copines, y medio De estte frutto. Ay tres Battanes para la fábrica de Paños de el País, tienen agua a la Conttinua el úttil de cada uno ochenta Reales Vellón.”
Otras actividades

En el edificio del molino se realizaban otras tareas o actividades.
Como quiera que el cuidado y atención del molino hacían necesaria la presencia de la molinera durante largas horas, se llegó a construir un pequeño altillo dentro del molino para gallinero con salida por medio de un orificio en la pared y una escalerilla de madera que permitía que las gallinas viviesen sueltas en el prado o "lleroncín" y que sus puestas de huevos las hiciesen en el suelo o en pequeños arbustos.
También en una de las paredes interiores del molino se construyó una hornacina de madera para la cría de palomas.
Finalmente y en ausencia de agua corriente en las viviendas, la balsa o depósito del agua del molino se utilizó como lavadero de la ropa de la casa, acondicionando sobre una de sus paredes una pequeña lavadera de piedra sobre la que se restregaba la ropa o se colocaba una lavadera de madera.